Números irracionais no currículo de matemática básica
DOI:
https://doi.org/10.54343/reiec.v18i1.349Resumo
O ensino dos números irracionais é um tema de grande importância no ensino da matemática básica, sua apresentação no currículo está orientada por documentos curriculares, livros de texto e os conhecimentos do docente. Com base nos dois primeiros aspectos é presentado um estudo para determinar os momentos e a forma em que o tema se insere no currículo do ensino primário e secundário, atendendo também à influência das reformas curriculares. O desenvolvimento do trabalho é metodologicamente qualitativo, seguindo os princípios de integração, sequência vertical, continuidade e coerência horizontal, com um marco prévio de aspectos históricos e epistemológicos. Concluiu-se que a inserção dos números irracionais no currículo se dá de maneira intermitente atendendo a duas posições de tipo prático.
Downloads
Referências
Baldor, A. (s.f.). Álgebra Elemental. México: Publicaciones Cultural.
Becerra, J. (2017). Plan de área matemáticas de la institución educativa Antonio Roldan Betancur. Recuperado de: https://ieducar.edu.co/wp-content/ uploads/2017/07/Matematica.pdf
Bolaños, G. y Molina, Z. (2006). Introducción al currículo. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Bruño, G. M. (s.f.). Elementos de aritmética con algunas nociones de álgebra. 14ª. Ed. París: Procuraduría General.
Coll, C. (1994), Psicología y Currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Barcelona: Paidós.
Congreso de Colombia. (1904). Decreto 491 del 3 de junio de 1904. Diario Oficial número 12122 jueves 14 de julio de 1904.
Dedekind, R. (1872). Continuidad y números irracionales. Traducción y comentarios por J. Bares y J. Climent. Recuperado de https://www.uv.es/~jkliment/Documentos/ Dedekind.pc.pdf
Eicholz, R., O´Daffer, P., Brumfiel, C., Shanks, M. & Fleenor, C. (1972), Serie Matemática Moderna. Segundo Curso, Bogotá, Fondo Educativo Interamericano.
Kemmis, S. (1988), El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata.
Creswell, J. (1998), Qualitative inquiri and reaserch design. Chossing among five traditions. 3rd.ed. Thousand Oaks CA: Sage.
Gómez, B. (2010). Concepciones de los números decimales, Revista de Investigación en Educación, 8, 97-107.
Jiménez, D. (2006). ¿Qué era un irracional para un matemático griego antiguo? Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 13(1), 87-103.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: Panamericana Formas E Impresos S.A.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de aprendizaje. Grado 4°. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional (2018). Mallas de Aprendizaje. Grado 10°. Bogotá:
MEN.
Napier, J. (1614). Mirifici logarithmorum canonis descriptio. Edinburgh: Andrew Hart.
Pommer, W. M. (2013). Irrational Numbers: A constructive approach at Elementary and High School. São Paulo: Author´s Edition.
Rodríguez, D., Jiménez, M. & Rodríguez, J. (2015). Fuentes y Fundamentos del Currículo. Panamá: Universidad Especializada de las Américas.
Saavedra, M. & Medina, D. (2012). Grado 9 ° Matemáticas. Secundaria activa. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Sánchez, C. (2014). Paseo por el universo de las irracionalidades aritméticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 9(12), 87-107.
Vargas, J. (2003). La construcción de los irracionales de Dedekind como instrumento en un análisis de textos de octavo grado. Tecné, episteme y didaxis, 14, 4-18. https://doi.org/10.17227/ted.num14-5567
Waldegg, G. (1996). La contribución de Simon Stevin a la construcción del concepto de número. Educación Matemática, 8(2), 5-17.
Wills, D., Guarín, H., Londoño, N. & Gómez, R. (1976). Matemática Moderna Estructurada 3. Bogotá: Norma.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Alfonso Segundo Gómez Mulett

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Derechos de autor Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Argentina y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.