TRANSFORMACIONES PEDAGÓGICAS DE DOCENTES DE QUÍMICA DURANTE LA EDUCACIÓN REMOTA EN LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN, CHILE
DOI :
https://doi.org/10.54343/reiec.v20i1.435Résumé
La présente étude a pour objectif principal d’analyser les adaptations pédagogiques mises en œuvre par les enseignants de chimie dans divers établissements éducatifs pendant le contexte de l’éducation à distance dans la province de Concepción, région du Bío-Bío, au Chili. En utilisant une méthodologie mixte avec une approche séquentielle exploratoire, des entretiens semi-structurés et des questionnaires ont été réalisés pour recueillir des données sur les stratégies et les ressources utilisées pendant les cours à distance. Les résultats ont révélé des changements statistiquement significatifs dans les transformations pédagogiques adoptées par les enseignants pendant la pandémie. Il a été observé que les enseignants ayant moins d’expérience employaient une plus grande variété de ressources, stratégies, méthodologies et instruments d’évaluation par rapport à leurs collègues plus expérimentés. Cette étude souligne l’importance de la formation continue et du soutien institutionnel pour faciliter l’adaptation à l’enseignement numérique, suggérant que l’innovation dans les méthodes pédagogiques peut améliorer la qualité de l’éducation à distance.
Mots clés : Adaptations pédagogiques, enseignants de chimie, stratégies d’enseignement, éducation à distance, innovation éducative.
Téléchargements
Références
Alenezi, M., Wardat, S., y Akour, M. (2023). La necesidad de integrar la educación digital en la educación superior: desafíos y oportunidades. Sostenibilidad. 15(6), 4782; 1-12 https://doi.org/10.3390/su15064782 .
Avendaño, W., Luna, H., & Rueda, G. (2021). Educación virtual en tiempos de COVID-19: percepciones de estudiantes universitarios. Formación universitaria 14(5), 119-125. https://doi.org/10.4067/s0718-50062021000500119.
Bonilla, M., Cárdenas Benavides, J. P., Arellano Espinoza, F. J., & Pérez Castillo, D. F. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25–36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282
Carranza, E., Corella, S. y Montoya, M. (2015). Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: Contribución al movimiento latinoamericano. Comunicar, 44(1), 81-90. https://doi.org/10.3916/C44-2015-09 .
Chacón-Ramírez, N., Saborío-García, F., & Nova-Bustos, N. (2016). El uso de recursos didácticos de la química para estudiantes, en los colegios académicos diurnos de los circuitos 09 y 11, San José, Costa Rica., 20(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/REE.20-3.2 .
Curbeira Hernández, D., Bravo Estévez, M. L., & Morales Díaz, Y. C. (2017). Diseño cuasi experimental para la for¬mación de habilidades profesionales. Universidad y Sociedad, 9(5), 24-34. Rec, de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/707/808.
Cutrera, G., & Stipcich, S. (2016). El triplete químico: Estado de situación de una idea central en la enseñanza de la química. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Iberoamérica, 3(6), 1–24. Rec. de https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/103
Domènech-Casal, J. (2019). Retorno a Karlsruhe: Una experiencia de investigación con la Tabla Periódica para aprender la estructura y propiedades de los elementos químicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1), 1201-1219. https://doi.org/10.25267/RevEurekaensendivulgcienc.2019.v16.i1.1201
Escobar, M., & Sánchez, I. (2020). Renovación metodológica y evaluación como plataforma para el desarrollo de competencias de razonamiento profesional. Investigación en Educación Médica, 34, 76–86. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.34.19196
Fardoun, H., González, C., Collazos, C. A., & Yousef, M. (2020). Exploratory study in Iberoamerica on the teaching-learning process and assessment proposal in the pandemic times. Education in the Knowledge Society, 21, 171–179. https://doi.org/10.14201/eks.23537-
Galiano, J., & Sevillano García, M. (2015). Estrategias de enseñanza de la Química en la formación inicial del Profesorado Universitario. Revista de Educación, 33(1). 215–234. https://doi.org/10.6018/j/222571
Ganeshwari, A., y Geetha, V. (2025). Transformación de la educación en la era digital: un análisis exhaustivo. Colegio de Preceptores Thiagarajar, Edu Spectra, 7(1). 84-89. https://doi.org/10.34293/eduspectra.v7i1.11 .
García Contador, Y., & Gutiérrez Esteban, P. (2020). El rol docente en la sociedad digital. Digital Education Review, 38(1), 1–22. http://greav.ub.edu/der/
Grande de Prado, M., García Peñalvo, F. J., Corell Almuzara, A., & Abella García, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la COVID-19. Campus Virtuales: Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 10(1), 49–58. http://hdl.handle.net/10366/145122
Haleem, P., Javaid, M., Qadri, P. y Suman, R. (2022). Comprensión del rol de las tecnologías digitales en la educación: Una revisión. Operaciones Sostenibles y Computadores. 3(1), 275-285. https://doi.org/10.1016/j.susoc.2022.05.004
Herrera, E, y Sánchez, I. (2019). Uso de la Uve de Gowin en el diseño de prácticas de laboratorio en Física. Revista Espacios, 40(23), 1-21. Rec. de https://www.revistaespacios.com/a19v40n23/a19v40n23p21.pdf
Martín, C., Prieto, T. y Jiménez, A. (2015). Tendencias del profesorado de ciencias en formación inicial sobre las estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 167-184. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1500
Rodríguez-Arteche, I., & Gómez-Lesarri, P. (2017). La resolución de problemas profesionales como referente para la formación inicial del profesorado de física y química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 162–180. Rec. de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3017
Medrano Gerardo, C. M., Osuna Martínez, I., & Garibay López, J. L. (2015). La eficiencia del aprendizaje cooperativo en la enseñanza de la química en el nivel medio superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), 309–324. https://doi.org/10.23913/ride.v6i11.175
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Lesková, A., Uličná, Z., Tkáčová, H., Leka, K. y Mateo, D. (2023). Retos y Temas Actuales de la Educación en la Era de los Cambios Digitales y Tecnológicos. Revista de Educación Cultura y Sociedad. 14(2). 319-327. https://doi.org/10.15503/jecs2023.2.319.327
Oliva, J. M. (2019). Different definitions for the idea of modeling in science education. Enseñanza de las Ciencias, 37(2), 5–24. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2648
Osorio Gomez, L. A., Vidanovic Geremich, A., & Finol De Franco, M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza–aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Qualitas Revista Científica, 23(23), 1–11. https://doi.org/10.55867/qual23.01
Parra, M., Gamboa, M., López, J. & Borrero Springer. R. (2016). Desarrollo de la habilidad interpretar problemas químicos con cálculo. Revista Bases de la Ciencia, 1(3), 51–74. https://doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v1i1.101
Pedraja, L. (2012). Desafíos para el profesorado en la sociedad del conocimiento. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 20(1), 136-144. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v20n1/art14.pdf
Ramírez-Montoya, M., & Lugo-Ocando, J. (2020). Systematic review of mixed methods in the framework of educational innovation. [Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa]. Comunicar, 28(65), 9-20. https://doi.org/10.3916/C65-2020-01
Rico-Gómez, M. L., & Ponce Gea, A. I. (2022). El docente del siglo XXI: perspectivas según el rol formativo y profesional. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 77-101. Rec, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14070424004
Rivero, A., Solís, E., Porlán, R., Azcárate, P., & Martín Del Pozo, R. (2017). Prospective teachers’ changing knowledge about teaching science. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 29–52. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2068
Sepúlveda, A., Minte, A., y Díaz, D. (2023). Tareas de aprendizaje promovidas en preguntas de instrumentos de evaluación en Educación Superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 22(48), 141–151. https://doi.org/10.21703/07185162.v22.n48.2023.008
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Christopher Ramírez Araneda, Iván Sánchez Soto 2025

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Derechos de autor Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Argentina y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.