EL OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO COMO OBJETO DE REFLEXIÓN PARA LA ACTIVACIÓN DEL CAMBIO DIDÁCTICO EN DOCENTES DE CIENCIAS EN EJERCICIO

Auteurs

  • Ainoa Marzábal 1Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Córdoba 2850, Concepción, Chile
  • Cristian Merino Laboratorio de Didáctica de la Química, Instituto de Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ave. Universidad 330, Valparaíso, Chile
  • Alejandro Rocha Rocha Colegio Aurora de Chile, Chiguayante.

DOI :

https://doi.org/10.54343/reiec.v9i1.153

Mots-clés :

Education en Sciences, La formation des enseignants en cours d’emploi, Développement de l’éducation

Résumé

Para activar el proceso de cambio didáctico en un grupo de profesores de ciencias naturales se facilitan espacios de reflexión en que los profesores tomen consciencia de sus obstáculos epistemológicos. Para ello se realizan actividades que van llevando progresivamente a los profesores desde el propio contenido científico hasta su enseñanza, tomando la osmosis como ejemplo paradigmático. En este trabajo presentamos la metodología de trabajo docente y un análisis de las implicaciones que tuvo para los docentes el reconocimiento de sus propios obstáculos como una oportunidad para cambiar sus prácticas docentes.El presente artículo se enmarca en los proyectos Fondecyt 11110065 y 1130759, que han derivado de una línea de investigación y desarrollo iniciada en el 2011 entre la UCSC y la PUCV, sobre el diseño de secuencias de enseñanza y aprendizaje innovadoras en ciencias. En este artículo damos a conocer nuestras directrices y propuestas de trabajo entorno al diseño y producción de materiales para la enseñanza de las ciencias y el desarrollo profesional docente.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Astolfi, J. P. (2011) El error un medio para enseñar. Sevilla: Díada

Astolfi, J. P. (1994) El trabajo didáctico de los obstáculos, en el corazón de los aprendizajes científicos. Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), p. 206-216.

Astolfi, J. P. y Peterfalvi, B. (1997) Estrategias para trabajar los obstáculos: dispositivos y resortes. En: Camilloni A. R. W. de (comp). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona: Gedisa

Bachelard, G. (1987) La formación del espíritu científico. México: Editorial Siglo XXI.

Bell, B. (1998) Teacher development in Science Education. En Fraser, B. J. y TOBIN, K. J. (eds) International Handbook of Science Education, vol. II, 681 – 693, Londres: Kluwer Acad. Publisher.

Cañal, P. y Porlán, R. (1987) Investigando la realidad próxima: un modelo didáctico alternativo. Enseñanza de las Ciencias, 5 (2), 89 – 96

Carrascosa, J. (2005) El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (Parte II) El cambio de concepciones alternativas.Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol 2, Nº 3, 388-402.

De Pro, A. (1998) El análisis de las actividades de enseñanza como fundamento para los programas de formación de profesores. Alambiq ue, 15, 15 – 28

Friedler, Y., Amir,R. y P. Tamir. (1987). High school students' difficulties in understanding osmosis. International Journal of Science Education 9:541–551.

Furió, C. y Carnicer, J. (2002) El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos Estudio de ocho casos. Enseñanza de las ciencias, 20 (1), 47 – 73.

Furió, C., Gil, D. y Gavidia, V.(1998). El profesorado y la reforma educativa en España. Investigación en la Escuela, 36, 49-64

Educación Superior: papel de las didácticas específicas. Investigación en la escuela, 16, 7 – 21

Galagovsky, L. y Muñoz, J.C. (2002). La distancia entre aprender palabras y aprehender conceptos. El entramado de palabras-concepto (EPC) como un nuevo instrumento para la investigación. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), pp. 29-

García Díaz, J. E. (1995) Epistemología de la complejidad y enseñanza de la Ecología. El concepto de ecosistema en la educación secundaria, Tesis doctoral inédita, Sevilla, Universidad de Sevilla.

Gil, D. (1994) Diez años en la investigación en enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 12 (2), 197 -202

Giordan, A. y De Vecchi, G. (1988). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla. Diada.

Greca, I. (1999). Representaciones mentales. En: Moreira, M.A., Caballero, C. Y Meneses. J. Organizadores: I Escuela de Verano sobre Investigación en Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Burgos: Burgos. pág. 254-

Griffin, R., & Baron-Cohen, S. (2002). The intentional stance: developmental and neurocognitive perspectives. In A. Brook & D. Ross (Eds.), Dennett Beyond Philosophy. Cambridge University Press

Grotzer, T.A. (2003). Learning to understand the forms of causality implicit in scientifically accepted explanations. Studies in Science Education, 39, 1-74.

Guisaola, J., Pintos, M. E., Santos, T. (2001) Formación continua del profesorado, investigación educativa e innovación en la enseñanza de las ciencias. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 41, 207 –

Guskey, T. (2002) Professional development and teacher change. Teachers and teaching: theory and practice, vol. 8, no 3-4, 381-391

Halliday, M. A. K. y Martin, J. R. (1993) Writing Science. Milton Park: Routkedge.

Johnstone, A. H. y Mahmoud, N. A. (1980) Isolating topics of high perceived difficulty in school biology. Journal of Biological Education14:325–328.

Kelemen, D. y Rosset, E. (2009) The Human Function Compunction: Teleological explanation in adults. Cognition, 111, 138-143.

Kind. V (2008.) Más allá de las apariencias. Ideas previas de los estudiantes sobre conceptos básicos de química. México: Ed. Siglo XXI.

Latorre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (2005) Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Graó

Lombrozo, T. y Carey, S. (2006). Functional explanation and the function of explanation. Cognition, 99, 167-204

McDermott, M. C. (1990) A perspective on teacher preparation on physics – other sciences: the need for

special science courses for teachers. American Journal of Physics, 58 (8) 732 – 742

Mellado, V. (2003) Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las ciencias, 21(3), 343-358

Merriam, S. B. (1998) Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass.

Nuñez, G., Pereira, R., Maturano, C. y Mazzitelli, C. (2007) Dificultades en la formación disciplinar de docentes de Ciencias Naturales. Ponencia presentada y publicada en las Memorias de las I Jornadas Nacionales de Educativa y II Jornadas Regionales de Investigación Educativa (Universidad Nacional de Cuyo), Mendoza, Argentina.

Odom, A. L. (1995) Secondary and college biology students’ misconceptions about diffusion and osmosis. The American Biology teacher, 55, 468 – 472

Oliva, J. M. (1999) Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 17, Nº 1, 93-107.

Pesa, A. y Cudmani, L. (1998) ¿Qué ideas tienen los estudiantes respecto de la visión?. Enseñanza de las ciencias y cognición, 10, 15 – 34

Porlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores Unpublished doctoral dissertation, Universidad de Sevilla, Spain.

Porlán, R. (1998) Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 16(1), 175-185

Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. (1998) Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.

Porlán, R. y Martín del Pozo, R. (2004). The Conceptions of In-service and Prospective Primary School Teachers About the Teaching and Learning of Science. Journal of Science Teacher Education, 15, 1, 39-62.

Porlán, R. y Rivero, A. (1998) El conocimiento de los profesores. Diada: Sevilla

Praia, J. y Cachapuz, A. (1994) Concepçoes episteológicas dos profesores portugueses sobre o trabalho experimental. Revista portuguesa de educaçao, 11 (1), 71 – 85

Rodríguez Palmero, M.L. (2002) Revisión bibliográfica relativa a la enseñanza de la Biología y la investigación en el estudio de la célula. Investigações em Ensino de Ciencias

Quintanilla, M., Joglar, C., Jara, R., Camacho, J., Ravanal, L. E., Labarrere, A., Cuellar, L., Izquierdo, M., Chamizo, A. (2010) Resolución de problemas científicos escolares y promoción de competencias de pensamiento científico. ¿Qué piensan los docentes de química en ejercicio? Enseñanza de las ciencias, 28 (2), 185 – 198

Rodríguez, E. y Larios, B. (2008) Concepciones y prácticas de un colectivo docente. Ejercicio valorativo desde el colectivo y un par academico. Revista Búsqueda. Cecar, 9, pp 11-31.

Shulman, L. S. (1992) Renewing the pedagogy of teacher education: the impact of subject – specific conceptions of teaching. En Actas del Congreso “Las didácticas específicas en la formación del profesorado” 53 – 59 (Santiago de Compostela)

Talanquer, V. (2009). On cognitive constraints and learning progressions: The case of «structure of matter», International Journal of Science Education, 31 (15) 2123 – 2136

Tobin, K. y Espinet, M. (1989) Impediments to change: applications of coaching in high school science teaching. Journal of Research in Science Teaching, 26(2), pp. 105- 120.

Wamba, A.M. y Jiménez, R. (2003). ¿Es posible el cambio en los modelos didácticos personales? Rev. Interuniv. de Formación del Profesorado, 17(1), pp. 113-131

Zuckerman, J. T. (1994) Accurate and inaccurate conceptions about osmosis that accompanied meaningful problem solving. School science and mathematics, 94, 5, 226 – 234.

Téléchargements

Publiée

2014-07-26

Numéro

Rubrique

Des articles