LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE MATEMÁTICA, INFORMÁTICA Y FÍSICA
DOI:
https://doi.org/10.54343/reiec.v19i2.447Resumen
En este trabajo se reportan los resultados de una experiencia de aula realizada en un curso de primer año de las carreras de profesor de matemáticas, de física y de informática en la Universidad, en el cual se utilizan mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje. En este curso se estudian las Teoría del Aprendizaje Significativo y del Aprendizaje Significativo Crítico y se elaboran mapas conceptuales sobre éstas. Aquí describimos y analizamos algunos ejemplos de los mapas construidos. Los estudiantes pudieron hacer uso de este instrumento, establecer relaciones significativas entre conceptos abordados y compartir significados en el ámbito de la clase. Al mismo se destaca el potencial de los mapas conceptuales como herramienta metacognitva
Descargas
Citas
Ausubel, D. P. (1968). Facilitating meaningful verbal learning in the classroom. The Arithmetic Teacher, 15(2), 126-132.
Ausubel, D.P., Novak, J.D. and Hanesian, H. (1978). Educational psychology: a cognitive view. New York: Holt, Rinehart and Winston. Publicado en portugués por la Editora Interamericana, Rio de Janeiro, 1980. En español por Editorial Trillas, México, 1981. Reimpreso en inglés por Werbel & Peck, New York, 1986.
Cañas, A. J., Novak, J. D., & González, F. M. (2004). Mapas Conceptuales y Aprendizaje Significativo de las Ciencias Naturales: Análisis de los Mapas Conceptuales Realizados antes y después de la Implementación de un Módulo Intruccional sobre la Energía. Theory, Methodology and Technology, 24, 1-6.
Demirci, C., &KabataşMemiş, E. (2021). Examining the views on creating concept maps. Science Education International, 32(3), 264-272.
Margot, K., & Kettler, T. (2019). Teachers’ perception of STEM integration and education: A systematic literature review. International Journal of STEM Education, 6(2).
Moreira, M. A. (2005). Aprendizajesignificativocrítico (Critical meaningful learning). Indivisa. Boletín de estudios e investigación, (6), 83-102.
Moreira, M. A. (2012). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Disponible en http://moreira.if.ufrgs.br/mapasesp.pdf. Acceso en 2 de Agosto de 2024.
Moreira, M.A. (2016). Subsidios Teóricos para el Profesor Investigador en Enseñanza de las Ciencias: Teoría del Aprendizaje significativo. Disponible en http://moreira.if.ufrgs.br/Subsidios7.pdf. Acceso en 2 Agosto de 2024.
Novak, J. D., &Gowin, D. B. (1984). Learning How to Learn. Cambridge University Press.
Novak, J. D., & Cañas, A. J. (2006). La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales ya Cómo Construirlos1, 2. Reporte Técnico IHMC CmapTools [Internet], 1-37.
Novak, J. D., & Musonda, D. (1991). A twelve-year longitudinal study of science concept learning. American Educational Research Journal, 28(1), 117-153.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paola Otero, Maria Paz Gazzola
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Argentina y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.