¿Qué opinión tienen los profesores de matemática colombianos sobre la enseñanza por competencias?

Autores/as

  • Maria Rita Otero
  • Viviana Carolina Llanos
  • Juan Samuel Rangel Luengas

DOI:

https://doi.org/10.54343/reiec.v15i1.266

Palabras clave:

Competencia matemática, Enseñanza de la matemática, Opinión de los profesores de matemática.

Resumen

En este trabajo se reportan resultados parciales de una investigación cuyo objetivo es relevar la opinión de los profesores de matemática colombianos sobre la Enseñanza de la matemática por competencias (EMC). Se analizan 604 escritos breves de opinión sobre la EMC, que fueron suministrados como respuesta voluntaria a un ítem abierto incluido en una encuesta que fue administrada por muestreo teórico a 704 profesores colombianos. Las respuestas se analizan en dos etapas usando técnicas cualitativas y cuantitativas. La primera, consiste en la lectura y relectura de los textos, en un proceso de análisis y meta análisis hasta lograr la construcción inductiva de categorías y subcategorías. La segunda, emplea métodos cuantitativos de estadística multivariada para realizar un análisis factorial de correspondencias múltiples y una partición de las opiniones para su posterior descripción e interpretación. Los resultados muestran que las opiniones de los profesores se pueden dividir en cuatro grupos. En general la opinión de los profesores es entre favorable y neutra sobre la EMC aunque no desarrollan el enfoque en el aula. Se destaca que el conocimiento matemático aparece desligado de la competencia y que no se asigna un papel relevante a los estudiantes, sino a los profesores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apple, M. W.; Beane, J. A. (2005). Escuelas Democráticas. Madrid: Morata.

Apple, M. W. (2014). Desafíos de la inclusión y la democratización en la Educación. Disponible en: https://youtu.be/aBk3_rxM1jo

Benzécri, J. P. (1980) Practique de l'Anályse des Donneés T 1 y 2. Paris, Dunod.

Bourdieu, P. & Eagleton, T. (1991). Doxa y vida cotídiana: una entrevista. En Zîzek S. (comp.). Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: FCE.

EEES (1999) Declaración de Bolonia. Recuperado en http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionBolonia.pdf

Europe AID (2004). Proyecto Tuning (2004-2008) y Tuning América Latina (2011-2013). http://tuning.unideusto.org/tuningal/

IEA (1995). The Third International Mathematics and Science Study TIMSS -1995. ISC boston College. https://timss.bc.edu/timss1995.html

Le Boterf, G. (1994). De la competence. Essai sur un attracteur étrange. Paris: Éditions d´Organisation.

Le Boterf, G. (2010). Repenser la competénce. Pour dépasser les idées reçues : quinze propositions. Deuxième édition. © Groupe Eyrolles, 2008, 2010 ISBN: 978-2-212-54727-6

Lebart, L.; Morineau A.; Fenelon, J. P. (1985) Tratamiento Estadístico de Datos Marcombo, Barcelona.

Lebart, L.; Morineau A. SPAD (1994) Systéme portable d'Anályse des Données Numeriques, CISIA, Saint Mandé.

McClelland, D.C. (1973). Testing for competencies rather than intelligence. American Psychologist, 28, 1-14 Spencer (eds.), Competence at work. New York: John Wiley and Sons.

Ministerio de Educación Nacional-MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá (Colombia): Magisterio.

Ministerio de Educación Nacional-MEN (2010). Educación de Calidad para la Prosperidad. Mineducación, (Colombia). Recuperado el 21 de octubre de 2014 de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-237397_archivo_pdf.pdf.

MEN y Colombia Aprende (2015). Caja de Materiales Siempre Día E 2015. Matriz de referencia. Matemáticas. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/materialessiemprediae

MEN y Universidad de Antioquia (2016). Documento Fundamentación Teórica de los Derechos Básicos de Aprendizaje (V2) y de las Mallas de Aprendizaje para el Área de Matemáticas. Contrato Interadministrativo 0803 de 2016. Colombia.

Niss, M & Højgaard T. (eds) (2011). Competencies and Mathematical Learning Ideas and inspiration for the development of mathematics teaching and learning in Denmark IMFUFA, Roskilde University, Denmark English edition, October 2011

Niss, M. (2003). The Danish KOM project and possible consequences for teacher education. Educating for the Future. Proceedings of an International Symposium on Mathematics Teacher Education, 179–192. Retrieved from https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6957.

Niss M. (2015). Assessing mathematical literacy: The PISA experience. Assessing Mathematical Literacy: The PISA Experience (Cap. 2). 35-56. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10121-7

Niss, M. & Jensen, T. H. (eds) (2002). Kompetencer og matematiklæring –Ideer og inspiration til udvikling af matematikundervisning i Danmark, number 18 in Uddannelsesstyrelsens temahæfteserie, The Ministry of Education, Copenhagen, Denmark. Cf. http://nyfaglighed.emu.dk/kom.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.

OCDE (2012). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012 Matemáticas, Lectura y Ciencias. Traducción al español de la publicación original de la OCDE: PISA 2012 Assessment and Analytical Framework Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy. Ed. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

OCDE (2017), Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing, Paris

Österholm, M. (2016). The role of mathematical competencies in curriculum documents in different countries, 1–10. On line: http://ncm.gu.se/media/madif/madif11/madif11_016_osterholm.pdf.

Otero, M. R., Moreira, M. A. y Greca, I. M. (2002). El uso de imágenes en textos de física para la enseñanza secundaria y universitaria. Investigações em ensino de ciências. Porto Alegre. Vol. 7, n. 2 (maio/ago. 2002), p. 127-154.

Otero, M. R.; Fanaro, M.; Sureda, P.; Llanos, V. C.; Arlego, M. (2014). La Teoría de los Campos Conceptuales y la conceptualización en el aula de Matemática y Física. Editorial Dunken, Buenos Aires, Argentina.

Otero y Vergnaud (2018) comunicación personal.

Otero, M. (2019). Competencias ¿para qué́? Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Rychen, D. S. E., & Salganik, L. H. E. (2001). Defining and selecting key competencies. hogrefe & huber publishers.

Rychen, D. S., & Salganik, L. H. E. (Eds.). (2003). Key competencies for a successful life and well-functioning society. Hogrefe Publishing.

Romero Chaves, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), pp.113-118.

Sacristán, J. G. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Ediciones Morata.

Stacey, K., & Turner, R. (2015). Assessing mathematical literacy: The PISA experience. Assessing Mathematical Literacy: The PISA Experience, 1–321. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10121-7.

Vergnaud, G. (2012). Forme Operatoire et forme predicative de La Connaissance. Investigações em Ensino de Ciências, 17 (2), 287-304.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Número

Sección

Artículos