Fomentando la indagación en estudiantes de secundaria mediante la resolución de problemas, una estrategia para articular matemática y ciencias: Un estudio de caso

Autores/as

  • Miguel Alejandro Rodriguez Jara Facultad de Educación y Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha
  • Erika Oyarce Z.
  • Marcela Lara C.
  • Paula Celis P.

DOI:

https://doi.org/10.54343/reiec.v15i1.263

Palabras clave:

Indagación, resolución de problemas, estrategias, análisis implicativo

Resumen

El presente artículo reporta el desempeño que mostraron estudiantes de secundaria en condición de vulnerabilidad al abordar tres problemas. Uno de ellos se propuso en el marco de tres talleres de matemática y ciencias y, los otros dos, en un cuestionario que incluyó problemas de la prueba PISA. Metodológicamente interesaba indagar en los argumentos, procedimientos y la influencia del conocimiento científico que estuvo a la base para abordar dichos problemas, los que su vez hicieron referencia a un contexto común para los participantes. Los hallazgos muestran una desarticulación entre la información que provee cada problema y lo que realizan efectivamente los estudiantes, junto con la aparición de procedimientos auténticos cuando el enunciado del problema no hace referencia a una forma determinada de proceder

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Alejandro Rodriguez Jara, Facultad de Educación y Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha

Miguel Alejandro Rodríguez Jara, es Profesor de Matemática, Licenciado en Educación, Magíster en Enseñanza de las Ciencias y Doctor en Didáctica de la Matemática por la Pontificia Universidad (PUCV) Católica de Valparaíso. Actualmente es investigador y profesor de la Facultad de Educación y del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha (UPLA). Realiza docencia en los Programas de Magíster de Didáctica de la Matemática de la PUCV y de la Universidad de Concepción (UdeC), Chile. Es coordinador del Programa de magíster Educación de Jóvenes y Adultos de la UPLA. Como línea de investigación trabaja en la resolución de problemas en matemática y uso de tecnología sumado a la didáctica del algebra lineal.

Citas

Abell, S.; Smith, D. y Volkmann, M. (2006). Inquiry in Science Teacher Education. In Flick, L y N. Lederman (Eds.). Scientific inquiry and the nature of science: Implications for teaching, learning, and teacher education (pp. 389-425). Netherlands: Springer.

Bosch, C. (2014). Un vistazo al programa Ciencia en tu escuela. Revista Educación Matemática, especial 25 años.

Bruner, J. (1990). Acts of Meaning. Cambrige, Massachusetts: Harvard University Press.

Campanario, J. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Revista Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 179-192.

D’Amore, B. (2011). Didáctica de la Matemática. Bogotá:Cooperativa Editorial Magisterio.

Devés, R. y López, P. Inquiry based science education and its impact on school improvement: The ECBI Program in Chile. Recuperado 18 de mayo del 2019 desde http://www.ecbichile.cl/wp-content/uploads/2012/05/Handbook_Deves-7-041.pdf

Dyasi, H. (2015) La enseñanza de la Ciencia basada en la indagación; Razones por las que debe ser la piedra angular en la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia. En Gutiérrez, R., Everaert, C., Robles, C. (Eds) La enseñanza de la ciencia en la enseñanza de la ciencia. Antología sobre Indagación (pp. 9-18). Innovación en la enseñanza de la ciencia, A.C.: México.

Escoriza, J. (2003). Evaluación del conocimiento de las estrategias de comprensión lectora. España: Edicions Universitat.

Fernández, J. (2005). Avatares y estereotipos sobre la enseñanza de los algoritmos en matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 4 , 31-36.

García-Carmona, A.; Criado, A. y Cañal, P. (2014). ¿Qué educación científica se promueve para la etapa de primaria en España? Un Análisis para las prescripciones oficiales de la LOE. Revista Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 139- 157.

Gras, R.; Susuki, E.; Guillet, F. y Spagnolo F. (2008). Statistical Implicative Analysis. Theory and applications. Studies in Computational Intelligence 127. Berlin: Springer-Verlag.

Harlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. Trieste: Global Network of Science Academies.

Lupión, T. y Prieto, T. (2014). La contaminación atmosférica: Un contexto para el desarrollo de competencias en secundaria. Revista Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 159-177.

MINEDUC (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media. Actualización 2009. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

MINEDUC (2017). Propuesta Curricular para 3° y 4° medio. Documento consulta pública. http://basesdelfuturo.educarchile.cl/wp

content/uploads/2017/03/Propuesta_Curricular-Consulta P%C3%BAblica.pdf.

Minner, D; Levy A y Century, J. (2010). Inquiry-based science instruction –what is it and does it matter? Results from a research synthesis years 1984-2002. Journal of Research in Science Teaching, 47(4), 474-496.

Olave, M. (2005). Un estudio sobre las estrategias de los estudiantes de bachillerato al enfrentarse al cálculo del área bajo una curva. Tesis de maestría no publicada. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología del Instituto Politécnico Nacional. México.

Osborne, J. y Dillon, J. (2008). Science Education in Europe: Critical Reflections. London: Nuffield Foundation.

Orús, P.; Zamora, L. y Gregori, P. (2009). Teoría y aplicaciones del análisis estadístico implicativo: primera aproximación en lengua hispana. Pilar Orús, Larisa Zamora, Pablo Gregori (Editores). Castellón: Universitat Jaume I, Departamento de Matemáticas; Santiago de Cuba: Facultad de Matemática y Computación. Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, 2009. 516 p. ISBN 978-84- 692-3925-4.

OECD (2016). Resultado PISA 2015. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus ESP.pdf. Accessed 25.04.17.

Pólya, G. (1990). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.

Pozo, J.I., Pérez, M. y Domínguez, J. (1994). La solución de problemas. España: Ediciones Siglo XXI.

Pajares, R. (2005). Resultados en España del estudio PISA 2000: Conocimientos y destrezas de los alumnos de 15 años. España: Ministerio de Educación.

Rocard, M.; Csermely, P.; Jorde, D.; Lenzen, D.; Walberg, H. y Hemmo, V. (2007). Science Education Now: A Renewed Pedagogy for the Future of Europe. Brussels: Directorate General for Research, Science, Economy and Society.

Rodríguez, G. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez, M.; Gregori, P.; Riveros, A. y Aceituno, A. (2017). Análisis de las estrategias de resolución de problemas en matemática utilizadas por estudiantes talentosos de 12 a 14 años. Revista Educación Matemática, 29(2), 159-186.

Rodríguez, M. y Parraguez M. (2014). Interpretando estrategias en resolución de problemas desde dos constructos teóricos: Un estudio de caso. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 9(2), 1-12.

Tall, D. y Vinner, S. (1981). Concept image and concept definition in mathematics, with particular reference to limits and continuity. Educational Studies in Mathematics, 12(2), 151-169.

Treacy, P. y O’Donoghue, J. (2014). Authentic Integration: A model for integrating mathematics and science in the classroom. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 45(5), 703-718.

Valverde, G. y Näslund-Hasley, E. (2010). La condición de la educación en matemáticas y ciencias naturales en América Latina y el Caribe. Consultado el 02 de septiembre del 2017 desde https://publications.iadb.org/handle/11319/2757#sthash.uB

t7NAvb.dpuf.

Vinner, S. (1991). The Role of Definitions in the Teachingand Learning of Mathematics, in D. Tall (Ed.): Advanced mathematical thinking (pp. 65-81). Dordrecht: Kluwer A. P.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Número

Sección

Artículos