Marco conceptual y procedimiento para la construcción y validación de un cuestionario sobre las concepciones de enseñanza de las Ciencias Naturales del profesorado de Nivel Inicial

Autores/as

  • Julieta Farina Facultad de Ciencias de la Educación-Universidad Nacional del Comahue
  • María Inés Acuña Facultad de Ciencias de la Educación-Universidad Nacional del Comahue.
  • Daniel Roberto Pérez Laboratorio LARREA, Facultad de Ciencias del Ambiente y Salud, Universidad Nacional del Comahue
  • María Josefa Rassetto Facultad de Ciencias de la Educación-Universidad Nacional del Comahue.

DOI:

https://doi.org/10.54343/reiec.v14i1.252

Palabras clave:

validez de contenido, Didáctica de las Ciencias Naturales, modelos de enseñanza, Nivel Inicial

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo presentar un instrumento para evaluar concepciones de los docentes de Nivel Inicial en ejercicio, sobre modelos de enseñanza de las Ciencias Naturales. Se elaboró un cuestionario, que fue sometido a un proceso de validez de contenido, es decir, evaluar qué tan adecuado es el muestreo que hace una prueba del universo de posibles respuestas desde la perspectiva de la Psicometría. El proceso de validación inició con la definición de los constructos a analizar y al juicio de expertos. El acuerdo de pares se estableció mediante cálculo de concordancia, presentando acuerdo para quince de los treinta y dos ítems propuestos. Posteriormente se realizó una depuración del cuestionario según las devoluciones recibidas. Los cambios que se produjeron se refirieron principalmente a la claridad y a quién está dirigido el test. Para continuar con la validez, se realizaron entrevistas a la población meta para analizar la adecuación del instrumento, a partir de las cuales se realizó una segunda modificación, dando como resultado el cuestionario que se aplicará en la muestra piloto. El proceso hasta aquí realizado pone en evidencia la importancia del proceso de validación de instrumentos en la investigación didáctica, así como en los efectos de su inobservancia, ya que los constructos y variables que se pretenden estudiar, deben estar reflejados en las herramientas que se construyen. Además, la utilidad de los instrumentos validados radica en la replicabilidad y en la posibilidad de que están disponibles de forma adecuada para futuras investigaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julieta Farina, Facultad de Ciencias de la Educación-Universidad Nacional del Comahue

Licenciada y Profesora en Biología. Doctoranda en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. AYP regular del departamento de Didáctica y Psicología.

María Inés Acuña, Facultad de Ciencias de la Educación-Universidad Nacional del Comahue.

Licenciada en psicología. Doctoranda en Psicología. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. PAD Evaluación Psicológica

Daniel Roberto Pérez, Laboratorio LARREA, Facultad de Ciencias del Ambiente y Salud, Universidad Nacional del Comahue

Licenciado en Biología. Doctor en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Docente e investigador de la Facultad de Ciencias del Ambiente y Salud de la Universidad Nacioal del Comahue.

María Josefa Rassetto, Facultad de Ciencias de la Educación-Universidad Nacional del Comahue.

Profesora en Biología. Doctora en Estudios Sociales de América Latina. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahus. Jubilada como PAS en 2018.

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario, Argentina: Laborde Editor.

Aduriz Bravo, A. (2005). Introducción a la Naturaleza de la Ciencia. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Aduriz Bravo, A. (2011) Concepto de modelo científico: una mirada epistemológica de su evolución. En: Galagovsky, L (coord.) Didáctica de la Ciencias Naturales. El caso de los modelos científicos. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial S.A.

Cortada de Kohan, N. (1994). Diseño Estadístico. EUDEBA, Buenos Aires.

Curtis, H.; Barnes, S., Schnek, A. y Massarini, A. (2008) Biología. 7° edición. Buenos Aires.

DiStefano, C. (2002). The impact of categorization with confirmatory factor analysis. Structural Equation Modeling, 9(3): 327-346. Consultado13/07/19 https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/S15328007S EM0903_2

Dunn, C. (1989). Design and Analysis of Reliability Studies: the statistical evaluation of measurement errors. Cambrigde, UK: Cambridge University Press.

Escobar Pérez, J. y Cuervo Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6: 27-36.

García, M. y Domínguez, R. (2014). La enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel inicial. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

García, M. y Vilanova, S. (2008). Las representaciones sobre el aprendizaje de los alumnos de profesorado. Diseño y validación de un instrumento para analizar concepciones implícitas sobre el aprendizaje en profesores de matemática en formación. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias 3(2): 27-34. Consultado 17/06/19 http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/reiec/article/view/7409

Gil Pérez, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la Escuela, 23: 17-23.

Kaufman, M. (1997). Caracterización de los modelos didácticos en enseñanza infantil en relación con el tratamiento de contenidos conceptuales. El ejemplo del ciclo de plantas. Investigación en la escuela, 33: 47-58.

Lederman, N.G. y O’Malley, M. (1990). Students’ perceptions of tentativeness in science: development, use, and sources of change. Science Education, 74 (2): 225-239.

Martínez Arias, R. (1995). Psicometría. Madrid: Síntesis Psicológica. Medel, G., Vilanona, S., Biggio, C., García, M. y Martín S. (2017). Estrategias metacognitivas y concepciones sobre el aprendizaje en la formación inicial de profesores universitarios del área de Ciencias Exactas y Naturales. Informes Psicológicos, 17 (1): 35-51.

Morata Ramírez, M. y Holgado Tello, F. (2013). Construct validity of Likert scales through confirmatory factor analysis: A simulation study comparing different methods of estimation based on Pearson and polychoric correlations. International Journal of Social Science Studies, 1(1): 54-61. Consultado13/07/19 http://redfame.com/journal/index.php/ijsss/article/view/27

Muñiz, J. y Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31 (1), 7-16.

Murat, F. (1985). Evaluación del comportamiento humano. Dirección General de Publicaciones. Universidad Nacional de Córdoba.

Peralta, M. V. y Fujimoto, G. (1998). La atención integral de la primera infancia en América Latina: ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Santiago de Chile: OEA.

Porlan Ariza, R. y J. Martín del Pozo. (1991). El diario del profesor. Sevilla, España: Díada. Porlán Ariza, R., Rivero García, A. y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15 (2): 155-171.

Porlán Ariza, R., Rivero García, A. y Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16 (2): 271-288.

Rassetto, M. J. (2003). La concepción de Ciencias en maestros de escuela primaria. Tesis de Maestría en Didáctica, Universidad Nacional de Buenos Aries, Argentina.

Ravanal, E. y Quintanilla, M. (2010). Caracterización de las concepciones epistemológicas del profesorado en Biología en ejercicio sobre la Naturaleza de las Ciencias. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9(1): 111-124. Consultado 17/06/19 http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen9/ART7_VO L9_N1.pdf

Ravanal, E. y Quintanilla, M. (2012). Concepciones del profesorado de Biología en ejercicio sobre el aprendizaje científico escolar. Enseñanza de las Ciencias, 30 (2): 33- 54.

Sanmartí, N. (1995). Proyecto docente e investigador de didáctica de las ciencias. Departament de Didáctica de la Matemática i les Ciències Experimentals. Universitat Autónoma de Barcelona.

Singer, J. y Willet, J. (2003). Applied Longitudinal Data Analysis. Modeling change and Event Ocurrence. Oxford: Oxford University Press.

Skjong, R. y Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk perception. Hovik, Noruega: Skjong y Wentworth Eds. Consultadoel13/07/19dehttp://research.dnv.com/skj/Papers /SkjWen.pdf

Spodek, B. (1980). Early childhood education: a synoptic view. Early childhood eucation. An international perspective. Nirjaim, M. Spodek, B. and Steg, D. Editores. Tornimbeni, S., Pérez, E. y Olaz, F. (2008). Introducción a la Psicometría. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Treagust, D. (2006). Diagnostic assesment in science as a means to improving teaching, learning and retention.

UniServe Science 2006 Conference. Sidney, Australia.

Vasques Brandao, R., Solano Araujo, I., Veit, E. y Lang da Silveira, F. (2011). Validación de un cuestionario para investigar concepciones de profesores sobre ciencia y modelado científico en el contexto de la Física. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 6 (1): 43-60. Consultado 17/06/19 http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/reiec/article/view/7459

Descargas

Publicado

2019-07-18

Número

Sección

Artículos