Análisis comparativo del aprendizaje de los conceptos de calor y temperatura utilizando una simulación digital interactiva y un texto ilustrado
DOI:
https://doi.org/10.54343/reiec.v9i1.158Palabras clave:
simulación digital interactiva, formación de conceptos, aprendizaje multimedia, aprendizaje de la física.Resumen
Esta investigación analizó las diferencias que subyacen al aprendizaje de los conceptos de calor y temperatura en relación a los conceptos de energía térmica y energía cinética, a través de dos modalidades instruccionales: mediante la lectura de un texto ilustrado y a través de una simulación digital interactiva. Se trabajó con alumnos de dos grados escolares : 48 alumnos de segundo de secundaria sin instrucción previa sobre dichos fenómenos y 48 alumnos de tercero de secundaria con conocimientos académicos previos sobre los temas revisados.Se observaron diferencias significativas en la resolución de problemas asociados a los conceptos estudiados siendo mejor el desempeño de los participantes que utilizaron la simulación digital interactiva durante el aprendizaje y significativamente mejor en los alumnos con instrucción previa sobre dichos conceptos. El desempeño de los grupos que utilizaron el texto ilustrado fue significativamente mejor que su contraparte en problemas orientados a la definición literal de los fenómenos estudiados.Descargas
Citas
Albert, E. (1978). Development of the concept of heat in children. Sci. Educ. 62, 389–99.
Betrancourt, M. (2005). The Animation and Interactivity Principles in Multimedia Learning. En R.E. Mayer (Ed.). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning (pp.287- 297). Cambridge, MA: Cambridge University Press.
Cervantes, A. (1987). Los conceptos de calor y temperatura: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 5(1), 66-70.
Cervantes, L., De la Torre, N., Verdejo, A., Trejo, L.M., Córdova, J.L. y Flores, F. (2001). El concepto de calor termodinámico y su enseñanza. Memorias del XVI Congreso Nacional de Termodinámica, México D.F. Septiembre de 2001, pp.558- 565.
Clough, E.E. y Driver R. (1985). Secondary students’ conceptions of the conduction of heat: bringing together scientific and personal views. Physics Education, 20, 175– 82.
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la informática y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, No. 25, Sección Separata, 1-24.
Colvin, C.R. y Mayer, R.E. (2008). Applying the multimedia principle. En E-Learning and the Science of Instruction: Proven Guidelines for Consumers and Designers of Multimedia Learning (pp.54-75). San Francisco, CA: John Wiley & Sons/Pfeiffer.
Díaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: Un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativas, ILCE-UNESCO, No.41, julio-diciembre, pp. 4- 16.
Domínguez Castiñeiras, J.M., De Pro Bueno, A. y García Rodeja Fernández, E. (1998). Las partículas de la materia y su utilización en el campo conceptual calor y temperatura: Un estudio transversal. Enseñanza de las Ciencias, 16(3), 461-475.
Erickson G. L. (1979). Children’s conceptions of heat and temperature. Sci. Educ. 63, 221–30.
Fernández Uria, E. (1986). Reflexiones acerca del concepto de calor. Enseñanza de las ciencias, 4, 91-92.
García Colín, L. (1986). Introducción a la Termodinámica Clásica (3a. Edición). México: Editorial Trillas.
Hernández, G. (2009). Las TIC como herramientas para pensar e interpensar: Un análisis conceptual y reflexiones sobre su empleo. En F. Diaz Barriga, G. Hernández y M. A. Rigo (Comps.), Aprender y Enseñar con TIC en Educación Superior: Contribuciones desde el Socioconstructivismo (cap. 1, pp. 18-62). México: UNAM.
Jih, H.J. y Reeves, T.C. (1992). Mental models: A research focus for interactive learning systems. Educational Technology Research and Development, 40(3), 39-53.
Jonassen, D.H. y Carr, Ch.S. (2000). Mindtools: affording multiple knowledge representations for learning. En S.P. Lajoie (Comp.), Computers as Cognitive Tools, Volume II: No More Walls (pp. 165-195). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Johnson Laird, P.N. (1983). Mental models: towards a cognitive science of language, inference and consciousness. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Johnson Laird, P.N. (1988). How is meaning mentally represented? International Social Science Journal, 40(1), 45-61.
Johnson Laird, P.N. (1996). Images, models and propositional representations. En De Vega, M, Intons Peterson, M.J.; Johnson Laird, P.N.; Denis, M. y Marschark, M.: Models of Visuospatial Cognition (pp. 90-127). Nueva York, NY: Oxford University Press.
Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad: la ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Madrid: Editorial Alianza.
Kozma, R.B. (2000). The use of multiple representations and the social construction of understanding in chemistry”. En M. Jacobson y R. Kozma (eds.), Innovations in science and mathematics education: Advanced designs for technologies of learning (pp. 11-46). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Kozma, R. y Russell, J. (2005). Students becoming chemists: Developing representational competence. En Gilbert, J. (Ed.), Visualization in Science Education (pp.121-146). Londres: Kluwer.
Lang da Silveira, F. y Moreira, M.A. (1996). Validación de un test para verificar si el alumno posee concepciones científicas sobre calor, temperatura y energía interna. Enseñanza de las ciencias, 14(1), 75-86.
Macedo, B. y Soussan, G. (1985). Estudio de los conocimientos preadquiridos sobre las nociones de calor y temperatura en alumnos de 10 a 15 años. Enseñanza de las ciencias 3, 83-90.
Mayer, R.E. (1989a). Models for understanding. Review of Educational Research, 59, 43-64.
Mayer, R.E. (1989b). Systematic thinking fostered by illustrations in scientific texts. Journal of Educational Psychology, 81(2), 240-246.
Mayer, R.E. y Anderson, R.B. (1991). Animations need narrations: An experimental test of a dual-coding hypothesis. Journal of Educational Psychology, 83, 484- 490.
Mayer, R.E. y Sims , V.K. (1994). For whom is a picture worth a thousand words?: Extensions of a dual-coding theory of multimedia learning. Journal of Educational Psychology, 86(3), 389-401.
Mayer, R.E. y Moreno, R. (1998). A Split-attention effect in multimedia learning: Evidence for dual processing systems in working memory. Journal of Educational Psychology, 90(2), 312-320.
Mayer, R.E., Heiser, J. y Lonn, S. (2001). Cognitive constraints on multimedia learning: When presenting more material results in less understanding. Journal of Educational Psychology, 93(1), 187-198.
Mayer, R.E. (2005). Introduction to Multimedia Learning, en Mayer, R.E. (Ed.), The Cambridge Handbook of Multimedia Learning. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
Murphy, G.L. y Medin, D.L. (1985). The role of theories in conceptual coherence. Psychological Review, 92, 289-316.
Paivio, A. (1990). Mental Representations: A Dual Coding Approach. New York, NY: Oxford University Press.
Piaget, J. (1969). Biología y Conocimiento. México: Siglo XXI Editores.
Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Ediciones Morata.
Pozo, J.J. (2002). La adquisición del conocimiento científico como un proceso de cambio representacional. Investigações em Encino de Ciencias, 7(3), 245-270.
Reiner, M., Slotta, J.D., Chi, M.T.H., y Resnick, L.B. (2000). Naive physics reasoning: A commitment to substance-based conceptions. Cognition and Instruction. 18(1), 1-34.
Rieber, L.P. (1996). Seriously considering play: Designing interactive learning environments based on the blending of microworlds, simulations, and games. Educational Technology Research and Development, 44(2), 43-58.
Taylor, R.S. y Chi, M.T.H. (2006). Simulation versus text: acquisition of implicit and explicit information. Journal of Educational Computing Research, 35, 289-313.
Thomaz M.F., Malaquías I.M., Valente M.C. y Antúnez M.J., (1995). An attempt to overcome alternative conceptions related to heat and temperature. Phys. Educ. 30, 19–26.
Torres Montealbán, J. y Ruiz Chavarría, M. S. (2006). Instructional design of a multimedia system into the learning of photoelectric effect at high school level. Current Developments in Technology-Assisted Education, 1268-
Vygotsky, L.S. (1978). Mind in society: the development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Wiser, M. y Amin, T.G. (2002). Computer-Based Interactions for Conceptual Change in Science. En M. Limón y L. Mason (eds.): Reconsidering Conceptual Change: Issues in Theory and Practice (pp. 357-388). Norwell, MA: Kluwer Academic Publisher.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cimenna Chao Rebolledo, Frida Díaz Barriga Arceo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Argentina y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.