Dificultades estratégicas en la comprensión lectora de estudiantes de Ciencias Naturales

Autores/as

  • Claudia Alejandra Mazzitelli
  • Carla Inés Maturano
  • Ascensión Ascensión Macías

DOI:

https://doi.org/10.54343/reiec.v8i2.137

Palabras clave:

comprensión del texto, libro de texto, diagrama, análisis de texto

Resumen

En esta investigación hemos estudiado, en alumnos y alumnas de nivel secundario, la comprensión lectora de un texto sobre el calor y su propagación. Diseñamos una prueba que incluye dos tareas en las que los estudiantes debieron: elaborar un organizador gráfico y redactar la idea principal. En la primera tarea evaluamos cómo el lector representa las ideas del texto y las conexiones que realiza en relación con la superestructura textual. Mediante la idea principal indagamos si logra identificar la macroestructura. Los resultados indican que a partir de la lectura del texto utilizado las dificultades trascenderían los ámbitos léxico, de estructura interna y de superestructura textual para situarse en un plano estratégico donde las principales dificultades son seleccionar, relacionar, reformular y resumir para obtener una producción coherente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abusamra, V.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2010). TEST Leer para comprender TLC. Bs. As: Editorial Paidós.

Aulls, M.W. (1990). Enseñanza activa de las habilidades de comprensión de las ideas principales. En Baumann, J.F. (Ed). La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula). Madrid: Visor distribuciones.

Brincones, I. y Otero, J. (1994). El aprendizaje de la estructura de alto nivel de los textos de Física. Tarbiya, Nº 6, pp.7-28.

Campanario, J.M. y Otero, J. (2000). La comprensión de los libros de texto de ciencias. En Perales, J. y Cañal, P. (comp.). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las Ciencias. Alcoy: Marfil.

Castro, E. y Puiatti, H. (2000). Estrategias superestructurales o esquemáticas. En Cubo de Severino et al. (Ed.) Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora. Mendoza (Argentina): Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de

Cuyo.

Cunningham, J. W. y Moore, D. W. (1990) El confuso mundo de la idea principal. En Baumann, J. F. (Ed.) La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula). Madrid: Visor distribuciones.

De Vega, M. (1993). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.

Elosúa de Juan, M. R. (2000). Procesos de la comprensión, memoria y aprendizaje de textos. Madrid: Sanz y Torres.

Escoriza Nieto, J. (2006). Estrategias de comprensión del discurso escrito expositivo: evaluación e intervención. Barcelona (España): Publicacions I Edicions de la Universitat de Barcelona.

Galán, E.; Granell, R y Huerta, P. (2002). Los mapas conceptuales en educación Matemática: antecedentes y estado actual de la investigación. Site: http://www.seiem.es/publicaciones/archivospublicacione/actas/Actas06SEIEM/VISimposio.pdf. Consultado el 10/03/2012.

García Madruga, J. A.; Elosúa, M. R.; Gutiérrez, F.; Luque, J. L. y Garate, M. (1999). Comprensión lectora y memoria operativa. España: Paidós.

Graesser, A.C., & Forsyth, C. (in press). Discourse comprehension. In D. Reisberg (Ed.), Oxford handbook of cognitive psychology. Oxford, UK: Oxford University Press. Site: https://sites.google.com/site/graesserart/publications/2011. Consultado el 01/12/2012.

Graesser, A.; Olde, B.; Pomeroy, V.; Whitten, S.; Lu, S. y Craig, S. (2005). Inferencias y preguntas en la comprensión de textos científicos. Tarbiya, Nº 36, pp. 103-128.

Hacker, D. J. (1998). Self-Regulated Comprensión During Normal Reading. En Hacker, D., Dunlosky, J. y Graesser, A. (Eds) Metacognition in Educational Theory and Practice. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Izquierdo Aymerich, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 111–122

Huerta Hurtado, M.J. y García Núñez,R. (2011). Lingüística del texto (Superestructuras). Sincronía. A Journal for the Humanities and Social Sciences. Department of Literature

University of Guadalajara. Site: http://sincronia.cucsh.udg.mx/spring07.htm. Consultado el 03/12/2012.

Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. Cambridge: Cambridge University Press.

León, J. A. (2001) Las inferencias en la comprensión e Interpretación del discurso: Un análisis para su estudio e Investigación. Revista Signos, vol.34, n.49-50, pp 113-125.

Maturano, C.; Mazzitelli, C. y Macias, A. (2010). Detección de dificultades básicas de estudiantes de escuela secundaria en la comprensión de un texto de Física. Latin-American Journal of Physics Education (Lajpe). 4 (1), pp 160-167.

Mazzitelli, C.; Maturano, C. y Macías, A. (2007). Estrategias de monitoreo de la comprensión para la detección de contradicciones en textos de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 25(2), 217–228.

Meyer, B. J. F. (1985). Prose Analysis: Purposes, procedures, and problems. En. Britton, B. K. y Black, J. B. (Eds.) Undertanding Expository Text, Hilisdale, N.J.: Erlbaum.

Neves, P. y Valadares, J.A. (2004). O contributo do manuais de Fisica para o enriquecimento conceptual dos alunos. Revista Brasileira de Pesquisa em Educacao em Ciencias. 4 (2), pp. 5-15.

Otero, J. C. y Graesser, A. (2001) PREG: Elements of a model of question asking, Cognition and Instruction, 19, 143-175.

Pertuz Córdoba, W.; Perea Guarnizo, W. y Mercado Peñaloza, M. (2011). Características de la escritura en docentes universitarios. Zona Próxima, Nº 15, pp. 78-93.

Rubinstein, J. y Tignanelli, H. (2000). Física I. La energía en los fenómenos físicos. Buenos Aires: Editorial Estrada. Serie Polimodal.

Solé, I. (2012). Comprensión lectora y aprendizaje. Revista iberoamericana de educación. Nº 59 (2012), pp. 259-276.

Soliveres, M.; Anunziata, S. M. y Macías, A. (2007). La comprensión de la idea principal de textos de Ciencias Naturales. Una experiencia con directivos y docentes de EGB2. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 6 (3), pp 577-586.

Tapiero, I. y Otero, J.C. (2002). Situation Models as Retrieval Structures: Effects on the Global Coherence of Science Texts. En Otero, J., León, J.A. y Graesser, A.C. (eds.) The psychology of science text comprehension. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Tapiero, I., y Otero, J. (2007). Situation models and their role in comprehension. The need for studying their internal structure. In, D. Alamargot, P. Terrier, & J-M. Cellier (Eds.), To improve the comprehension and the production of written documents at the workplace. Editions Kluwer/Elsevier.

Van Dijk, T. (1997). La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós Comunicación.

Zanotto, M.; Monereo, C. y Castello, M. (2011). Estrategias de lectura y producción de textos académicos: Leer para evaluar un texto científico. Perfiles educativos , vol.33, n.133, pp. 10-29.

Descargas

Publicado

2015-10-29

Número

Sección

Artículos