PRÁCTICAS MATEMÁTICAS Y FUNCIONES SEMIÓTICAS EN LA SIGNIFICACIÓN DE REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS DE LA MATEMÁTICA SUPERIOR

Autores/as

  • María Laura Distéfano Grupo de Investigación en Enseñanza de la Matemática en carreras de Ingeniería (GIEMI). Departamento de Matemática. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • María Andrea Aznar Grupo de Investigación en Enseñanza de la Matemática en carreras de Ingeniería (GIEMI). Departamento de Matemática. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Marcel David Pochulu Coordinador del Profesorado en Matemática de la Universidad Nacional de Villa María. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.54343/reiec.v11i2.212

Palabras clave:

procesos cognitivos, prácticas matemáticas, funciones semióticas, símbolos matemáticos

Resumen

En este trabajo se analizan algunos procesos cognitivos y las prácticas matemáticas ligadas a la construcción de significado de ciertos símbolos matemáticos. Estos símbolos tienen la particularidad de no tener significación fuera del ámbito matemático, pero que son de uso frecuente en las asignaturas de la matemática superior, y al mismo tiempo, no suelen ser objeto de enseñanza. Como marco teórico y metodológico de la investigación, se consideró la Teoría de Registros Semióticos de Duval y el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición y la Instrucción Matemática de Godino y colaboradores. A partir de este marco, se elaboró un instrumento destinado a indagar en las prácticas que realizan los estudiantes para la lectura o la formulación de expresiones simbólicas. Inicialmente se diseñó y administró un instrumento a 41 estudiantes de las carreras de Ingeniería, y en una etapa posterior y con un ajuste del mismo, a 101 estudiantes de primer año de las carreras de Ingeniería, Bioquímica, Profesorado y Licenciatura en Matemática, y Profesorado y Licenciatura en Biología, de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Del estudio realizado se determinaron y definieron tres funciones semióticas que abarcan los aspectos nominal, sintáctico y semántico. Estas funciones derivan de las prácticas involucradas en la construcción de significado (conocer el símbolo, reconocer una estructura formal para leer o escribir una expresión simbólica y comprender el contenido de la expresión) y permiten describir y caracterizar, de manera minuciosa, el proceso de construcción de significado de los símbolos algebraicos, evidenciando la red de relaciones que pone en juego un estudiante cuando lleva a cabo procesos cognitivos involucrados en la significación de expresiones simbólicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Laura Distéfano, Grupo de Investigación en Enseñanza de la Matemática en carreras de Ingeniería (GIEMI). Departamento de Matemática. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Profesora en Matemática. Magister en Enseñanza de la Matemática en el Nivel Superior. Docente e investigadora del Departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Miembro del Grupo de Investigación en Enseñanza de la Matemática en carreras de Ingeniería (GIEMI).

María Andrea Aznar, Grupo de Investigación en Enseñanza de la Matemática en carreras de Ingeniería (GIEMI). Departamento de Matemática. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Profesora en Matemática. Magister en Enseñanza de la Matemática en el Nivel Superior. Docente e investigadora del Departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Miembro del Grupo de Investigación en Enseñanza de la Matemática en carreras de Ingeniería (GIEMI).

Marcel David Pochulu, Coordinador del Profesorado en Matemática de la Universidad Nacional de Villa María. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.

Profesor de Enseñanza Media de Matemática, Física y Cosmografía. Licenciado en Pedagogía Matemática. Magíster en Docencia Universitaria. Doctor en Didáctica de la Matemática por la UNED. Ha realizado estancias de investigación posdoctoral en la Universidad de Granada y Universidad de Barcelona. Docente e investigador de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina. Coordinador del Profesorado en Matemática de la Universidad Nacional de Villa María.

Citas

Alcalá, M., (2002). La construcción del lenguaje matemático. Barcelona: Grao.

Booth, L. (1988). Children’s difficulties in beginning algebra. En A.F. Coxford & A.P. Shulte (Eds.), The Ideas of Algebra, K-12. 1988 Yearbook. Reston, VA: The National Council of Teachers of Mathematics. Disponible en: http://elementaryalgebra.cmswiki.wikispaces.net/file/view/Childrens+Difficulties+in+Beginning+Algebra.pdf. Recuperado: 12/08/10.

Camós, C.; Rodríguez, M. (2009). Exploración del uso de los lenguajes natural y simbólico en la enseñanza de Matemática superior. Memorias del VI Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (VI CIBEM). Chile. Disponible en: http://ebookbrowse.com/articulo-camos-rodriguez-texto-completo-pdf-d36067393. Recuperado: 30/06/11.

Colombano, Formica y Camós (2012). Enfoque cognitivista. En Pochulu, M. y Rodríguez, M. (comps). Educación Matemática. Aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos, 115-152. Editorial Universitaria de Villa María: Villa María.

Distéfano, M.L.; Urquijo, S., González, S. (2011). Una intervención educativa para la enseñanza del lenguaje simbólico. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, 59-70.

Distéfano, M.L.; Aznar, M.A.; Pochulu, M. (2012). Errores asociados a la representación geométrica-vectorial de números complejos: un análisis ontosemiótico. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 30, 61-80.

Distéfano, M.; Pochulu, M.; Font,V. (2015). Análisis de la Complejidad Cognitiva en la Lectura y Escritura de Expresiones Simbólicas Matemáticas. REDIMAT- Journal of Research in Mathematics Education, 4(3), 202-233. DOI: 10.4471/redimat.2015.1568.

Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. Colombia: Universidad del Valle.

Duval, R. (2006). A cognitive analysis of problems of comprehension in a learning of Mathematics. Educational Studies in Mathematics, 61 (1), 103-131.

Garrido, M. (1979). Lógica simbólica. Madrid: Tecnos.

Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didáctique des Mathematiques, 22 (2/3), 237-284.

Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2008). Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Recuperado el 12 de agosto de 2011 de: http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/ sintesis_eos_10marzo08.pdf

Godino, J. D., Bencomo, D., Font, V. y Wilhelmi, M. R. (2007). Pauta de análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Disponible en: http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/ pauta_ valoracion_idoneidad_5enero07.pdf. Recuperado: 12/08/11

Goldin, G.; Kaput, J. (1996). A joint perspective on the idea of representation in learning and doing mathematics. En L. Steffe, P. Nesher, P. Cobb, G. Goldin, and B. Greer (eds.). Theories of Mathematical Learning, Erlbaum, Hillsdale, NJ, pp. 397–430. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB8QFjAAahUKEwiZ69fN3orIAhVKIpAKHR5_Arw&url=http%3A%2F%2Fwebdelprofesor.ula.ve%2Fciencias%2Flico%2FMateducativa%2FGolding.doc&usg=AFQjCNGnRnWCI3rKTqXmftwOW6Bwn-UE_w. Recuperado:14/05/12.

Gómez Granell, C. (1989). La adquisición del lenguaje matemático: un difícil equilibrio entre el rigor y la significación. Comunicación, lenguaje y educación, 3(4), pp. 5-16.

Hiebert, J. (1988). A theory of developing competence with written mathematical symbols. Educational Studies y Mathematics, 19, 333-355.

Klimovsky, G.; Boido, G. (2005). Las desventuras del conocimiento matemático. Filosofía de la matemática: una introducción. Buenos Aires: A-Z Editora.

Kutschera, F. von (1975). Philosophy of language. Reidel: Dordrecht.

Lacués Apud, E. (2011). Enseñanza y aprendizaje de los sistemas matemáticos de símbolos. Didac, 55-56, 29-35.

Lacués Apud, E. (2014). Aprendizaje de Sistemas Matemáticos de Símbolos en Álgebra Lineal y Cálculo. Bolema, 28(48), pp. 299-318.

Lincoln, Y.; Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. Newbury Park: SAGE Publication.

Palarea Medina, M. (1999). La adquisición del lenguaje algebraico: reflexiones de una investigación. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, (40), 3-28.

Palencia, A.; Talavera, R. (2004). Estrategias innovadoras para la comprensión del lenguaje matemático. Revista ciencias de la educación, 1 (23), 47-60.

Pimm, D. (1990). El lenguaje matemático en el aula. Madrid: Morata.

Rojano, T. (1994). La matemática escolar como lenguaje. Nuevas perspectivas de investigación y enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 12 (1), 45-56.

Rojas Garzón, (2012). Articulación y cambios de sentido en situaciones de tratamiento de representaciones simbólicas de objetos matemáticos. Tesis doctoral. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Bogotá. Disponible en: http://www.dm.unibo.it/rsddm/it/Phd/Rojas%20Garzon/Tesis%20Pedro%20Rojas.pdf. Recuperado: 18/08/14

Socas, M. (2010). Competencia Matemática Formal. Un ejemplo: El álgebra escolar. Formación del profesorado e investigación en educación matemática, 10, 9-42.

Socas, M. (2011). La enseñanza del Álgebra en la Educación Obligatoria. Números, 77, 5-34

Tobón Franco, R. (2004). Estrategias comunicativas en la educación: hacia un modelo semiótico-pedagógico. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia

Descargas

Publicado

2016-12-27

Número

Sección

Artículos