Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año

Autores/as

  • María Florencia Di Mauro Departamento de Educación Científica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Funes 3250, Mar del Plata. Argentina
  • Melina Furman CONICET - Escuela de Educación. Universidad de San Andrés, Vito Dumas 284, Victoria, Buenos Aires, Argentina
  • Bettina Bravo CONICET - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Av Del Valle 5737 Olavarría, Buenos Aires. Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.54343/reiec.v10i2.195

Palabras clave:

Habilidades científicas, análisis de resultados, diseño experimental, escuela primaria

Resumen

El desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes constituye una meta fundamental del currículo de ciencias naturales. Si bien se reconoce a la escuela primaria como una etapa fundacional para el aprendizaje de estas habilidades, en muchos países, incluida la región latinoamericana, las investigaciones y evaluaciones muestran que resta aún un largo camino por recorrer para alcanzar esta meta. Sin embargo, poco se conoce acerca de los puntos de partida y los procesos involucrados en el aprendizaje de estas habilidades. Este trabajo busca profundizar acerca del diagnóstico de habilidades científicas en niños de 4to año tomando como caso de estudio una escuela pública de la ciudad de Mar del Plata, Argentina, focalizando la mirada sobre las habilidades de diseño de experimentos e interpretación de resultados. Nuestro estudio revela que la habilidad de diseñar experimentos está prácticamente ausente en el grupo de niños evaluados, mientras que, para la habilidad de interpretación de resultados, existe una mayor variabilidad en el desempeño de los niños. Observamos también la fuerte presencia de teorías personales en los alumnos al momento de proponer un camino para responder a una pregunta investigable o fundamentar las conclusiones obtenidas. Estos datos resultan importantes para pensar estrategias y materiales de enseñanza acordes al punto de partida de los niños en relación a cada habilidad a enseñar, que les demanden confrontar sus teorías personales con nuevas evidencias y les permitan avanzar hacia niveles cada vez más complejos del pensamiento científico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adúriz Bravo, A. (2005). Una Introducción a la Naturaleza de la Ciencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arons, A.B. (1977). The various languages. New York: Oxford University Press.

Benlloch, M. (1984). Por un aprendizaje constructivista de las ciencias. Madrid: Visor.

Bullock, M., & Ziegler, A. (1999). Scientific reasoning: Developmental and individual differences. En F.E. Weinert y W. Schneider (Eds.). Individual development from 3 to 12: Findings from the Munich Longitudinal Study (pp.38- 54).

Cambridge: Cambridge University Press.

Chen, Z. & Klahr, D. (1999). “All Other Thin being Equal: Acquisition and Transfer of the Control of Variables Strategy”, Child Development, 5, 1098-1120.

Consejo Federal de Cultura y Educación (2004). Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

DeBoer, G. (1991). A History of Ideas in Science Education. New York: Teachers College Press. Furman, M. & Podestá, M.E. (2009). La aventura de enseñar ciencias naturales. Buenos Aires: Aique. Giordan A. & De Vecchini G. (1999). Los orígenes del saber de las concepciones personales a los conceptos científicos. España: Díada Editora S.L.

Harlen, W (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Ediciones Morata, 6° edición.

Harlen, W. (1999). Effective Teaching of Science: A Review of Research. Edinburgh: Scottish Council for Research in Education.

Hidalgo, V. H. (2010). Diseños experimentales: breve semblanza de su importancia en las ciencias naturales. Ciencia y Mar, XIV (40), 45-52.

Izquierdo M. (2000) Fundamentos Epistemológicos. En F. J., Perales y P. Cañal (Eds.). Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y Práctica de la enseñanza de las ciencias. España: Marfil.

Klahr, D., & Nigam, M. (2004). The equivalence of learning paths in early science instruction: effects of direct instruction and discovery learning. Psychological Science, 15(10), 661-667.

Kuhn, D. & Dean, D. (2005). Is developing scientific thinking all about learning to control variables? Psychological Science, 16, 866-870.

Kuhn, D. (1989). Children and adults as intuitive scientists. Psychological Review, 96, 674–689.

NGSS Lead States. (2013). Next Generation Science Standards: For States, By States. Washington, DC: The National Academies Press.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2010). PISA 2009 Results: What Students Know and Can Do: Student Performance in Reading, Mathematics and Science (Volume 1).

Shaklee, H., Holt, P., Elek, S., & Hall, L. (1988). Covariation judgment: Improving rule use among children, adolescents, and adults. Child Development, 59, 755–768. UNESCO. (2009). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales: Segundo estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Zimmerman, C. (2007). The development of scientific thinking skills in elementary and middle school. Developmental Review, 27, 172-223.

Zimmerman, C., & Glaser, R. (2001). Testing positive versus negative claims: A preliminary investigation of the role of cover story in the assessment of experimental design skills. Los Angeles: CA, UCLA National Center for Research on Evaluation, Standards, and Student Testing.

Descargas

Publicado

2015-12-14

Número

Sección

Artículos