Peso diferencial que ostentan variables cognitivas y no cognitivas en el rendimiento matemático
DOI:
https://doi.org/10.54343/reiec.v11i1.194Palabras clave:
Discalculia, Atención, Memoria a corto plazo, Factores VerbalesResumen
Gracias a los avances en el campo de la Psicología Cognitiva se está demostrando la importancia que adquieren las funciones ejecutivas en la consecución de un determinado rendimiento en tareas de naturaleza numérica. El objetivo de este estudio fue el de determinar la relación de determinados factores cognitivos, como son la memoria a corto plazo visual y verbal y la atención concentrada y selectiva, con el rendimiento matemático en distintos niveles evolutivos, tratando de dirimir la influencia que el grado de dominio de los aprendizajes verbales suscita sobre la consecución de un determinado rendimiento matemático. La población partícipe de esta investigación fue de 153 sujetos (80 niños y 73 niñas) distribuidos en dos niveles educativos diferentes, 4 Primaria (78 sujetos, distribuidos en tres clases) y 2 ESO (75 sujetos, en tres clases). A ambos grupos se les administró sendas baterías psicopedagógicas (Evalúa-4 para Primaria y BADyG para Secundaria), con el objetivo de tratar de correlacionar las puntuaciones obtenidas en las pruebas de naturaleza verbal, numérica y cognitiva. Los resultados demostraron una mayor influencia de las variables cognitivas con respecto a la Etapa de Secundaria en detrimento de Primaria, siendo los factores verbales, la variable que soportaba un mayor peso sobre el rendimiento Matemático en Primaria, incluso por encima de la Atención y la Memoria.Descargas
Citas
Ballestra, M., Martínez, J. y Argibay, P. (2006). Matemáticas y cerebro. Hospital Italiano, 26 (2) Recuperado dehttp://www.hospitalitaliano.org.ar/archivos/ noticias_attachs/47/documentos/ 10418_26-2%2079-84%20icbme.pdf
Baddeley, A.D. (2000). The episodic buffer: a new component of working memory. Trends in Cognitive Science, 4, 417-423. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S1364661300015382
Baddeley, A.D. & Hitch, G.J. (1974). Working Memory. Brower GA. The Psychology of learning and cognition. New York: Academic Press, 647-667.
Bermejo-Velasco, P.E. y Castillo-Moreno, L. (2006). Acalculia: clasificación, etiología y tratamiento clínico. Revista Neurología; 43 (4): 223-227. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/Web /4304/w040223.pdf
Bull, R., Espy, K.A. & Wiebe, S.A. (2008). Short-Term Memory, Working Memory and Executive Functioning in Preschoolers: Longitudinal Predictors of Mathematical Achievement at Age 7 Years. Developmental Neuropsychology, 33 (3) 205-228. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2729141/
Dehaene, S. & Cohen L. (1995). Towards an anatomical and functional model of number processing. Mathematical Cognition, 1 (1), 83-120.
Estudillo, A.J. (2012). The involvement of working memory in mental arithmetic problem solving: the case of dyscalculia. Revista Chilena de Neuropsicología¸7 (2), 43-47. Retrieved from: http://www.neurociencia.cl/dinamicos/articulos/982929-rcnp2012vol7n2-1.pdf
Geary, D. C. (2006). Development of mathematical understanding. Handbook of Child Psychology, 2:4:18.
Geary, D.C., Hamson, C.O. & Hoard, M.K. (2000). Numerical and Arithmetical Cognition: A Longitudinal Study of Process and Concept Deficits in children with Learning Disability. Journal of Experimental Child Psychology, 77, 236-263.
Geary, David C. (1993). Mathematical Disabilities: Cognitive, Neuropsychological and Genetic Components. Psychological Bulletin 114 (2) 345-362. Retrieved from file:///C:/Users/Usuario /Desktop/Geary.pdf
Göbel, S.M. & Snowling, M.J. (2014). Basic number processing in children with specific learning disorders: Comorbidity of reading and mathematics disorders. Child Neuropsychology, 4, 1-7.
González-Pienda, J.L., Fernández-Cueli, M., García, T., Suárez, N., Fernández, E., Tuero-Herrero, E. y Da Silva, E. (2012). Diferencias de género en actitudes hacia las Matemáticas en la Enseñanza Obligatoria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3 (1) 55-73.
Hiratani, M., Mitsuhashi, Y., Takezawa, T., Narimoto & Matsuura, N. (2013). Spatial Short-Term Memory in Children With Nonverbal Learning Disabilities: Impairment in Encoding Spatial Configuration. The Journal of Genetic Psychology: Research and Theory on Human Development, 174 (1), 73-87.
Krawec, J., Huang, J., Montague, M., Kressler, B. & Melia de Alba, A. (2013). The Effects of Cognitive Strategy Instrucción on Knowledge of Maths Problem-Solving Processes of Middle School Students With Learning Disabilities. Learning Disability Quartely, 36 (2), 80-92. Retrieved from: http://ldq.sagepub.com/content/36/2/80. full.pdf+html
Lindsay, R.L., Tomazic, T., Levine, M.D., Accardo, P.J. (1999). Impact of attentional dysfunction in dyscalculia. Developmental Medicine & Child Neurology 41, 639-642. Rretrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1469-8749.1999.tb00669.x/pdf
Luciana, M., & Nelson, C. (1998). The functional emergence of prefrontally-guided working memory systems in four- to eight-year-old children. Neuropsichologia, 36 (3), 273-293.
Miranda Casas, A., Meliá de Alba, A. & Marco, R. (2009). Habilidades matemáticas y funcionamiento ejecutivo de niños por trastorno por déficit. Psicothema, 21 (1) 63-69. Recuperado de http://www.psicothema.com/PDF/3596.pdf
Noël, M.P., Désert, M., Aubrun, A. & Seron, X. (2001). Involvement of short-term memory in complex mental calculation. Memory & Cognition, 29 (1), 34-42. Retreved from file:///C:/Users/Usuario/Desktop/e0b495278ea290966e.pdf
Núñez, J., González-Pienda, J., Álvarez, L., González, P., González-Pumariega, S., Roces, C., Castejón, L., Solano, P., Bernardo, A., García, D., da Silva, E., Rosário, P., & do Socorro, L. (2005). Las actitudes hacia las matemáticas: Perspectiva evolutiva. En Actas do VIII Congreso Galaico-Portugués de Psicopedagoxía (pp. 2389-2396). Braga: Universidade do Minho; Universidade da Corunha. Recuperado de http://www.guia-psiedu.com/publicacoes/documentos/2005_las_actitudes_hacia_matematicas_perspectiva_evolutiva.pdf
PISA (2009). Programa para la evaluación internacional de alumnos de la OCDE: Informe español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa2009conescudo.pdf?documentId=0901e72b808ee4fd
Salazar, L., Hidalgo, V. y Blanco, H. (2010). Estudio sobre diferencias de género en el aula de matemáticas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3(2) 4- 13. Recuperado de http://www.etnomatematica.org/v3-n2-agosto2010/blanco-hidalgo-salazar.pdf
Semrud-Clikeman, M. y Teeter Ellison, P.A. (2011). Neuropsicología infantil. Evaluación e intervención en los trastornos neuroevolutivos. Madrid: Pearson Educación S.A.
Sereno, E. (2012, Octubre 17). España lidera el ranking europeo de abandono escolar y paro juvenil. Recuperado de: http://www.aprendemas.com
Stanescu-Cosson, R., Pinel, P., Pierre Francois, V., Le Bihan, D. Cohen, L.& Dehaene, S. (2000) Understanding dissociations in dyscalculia: a brain imaging study of the impact of number size on the cerebral networks for exact and approximate calculation. Oxford Journals 123 (11) 2240-2255.
Vergnaud. G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Récherches en Didactique des Mathématiques, 10(23), 133-170. En Alfaro, C. y Fonseca, J. (2016) La teoría de los campos conceptuales y su papel en la enseñanza de las matemáticas. Uniciencia, 30 (1), 17-30. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15359/ru.30-1.2
Wilcutt, E.G., Petrill, S.A., Wu, S., Boada, R., Defries, J.C., Olson, R.K. & Pennington, B.F. (2013). Comorbidity between reading disability and math disability: concurrent psychopathology, functional impairment, and neuropsychological functioning. Journal Learning Disability, 46 (6) 500-516. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3749272/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mario López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Argentina y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.