Un modelo para analizar las interacciones discursivas en clases de Física

Autores/as

  • María Silvia Stipcich
  • Marco Antonio Moreira
  • Concesa Caballero

DOI:

https://doi.org/10.54343/reiec.v2i1.13

Palabras clave:

modelo de discurso, modelo didáctico, campos conceptuales, análisis de la enunciación

Resumen

Se describe un modelo metodológico que permite analizar interaccionesdiscursivas en clases de Física. Para elaborarlo se han integrado tresreferenciales teóricos: el discursivo; el didáctico desde el cual se ha concebidola organización de las clases y el psicológico de los campos conceptuales deVergnaud. Se ejemplifica la aplicación del modelo metodológico para unestudio de caso etnográfico.Este modelo propone que la información sea procesada en el marco delanálisis de la enunciación que concibe a la comunicación como un proceso y eldiscurso es entendido como palabra en acto. En términos de un enfoque másamplio se inserta en la perspectiva pragmatista ya que se consideran los nexosentre los signos y el sujeto que los interpreta o decodifica. Este sujeto (objetode la investigación) crea un mundo intersubjetivo para construir la realidadsocial, valiéndose del lenguaje.Este modelo metodológico procura capturar la dinámica de los enunciados entanto resultados de un proceso en el que se elabora un sentido y se dantransformaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altet, M. (1994). La formation professionnelle des enseignants. Paris: PUF en Perrenoud, Philippe, Paquay, Léopold. Altet, Marguerite. y Charlier, Evelyne. (Org.). Formando Professores profissionais (pp. 27). Brasil: Artmed, Brasil

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Franchi, A. (1999). Considerações sobre a teoria dos campos conceituais. In Alcântara Machado, Silvia. Dias Educação Matemática: uma introdução. (pp. 155-195). São Paulo: EDUC.

Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. España: Paidós.

Edwards, D. y Potter, J. (1992). Discursive Psychology. Londres: Sage.

Gowin, D. B. (1981); Educating (Ithaca, N. Y., Cornell University Press). (Tra ducción castellana: Hacia una teoría de la educación. (1985). Ediciones Aragón. Argentina.

Halliday, M. y Martin, J. (Ed.) (1993). Writing science: literacy and Discursive Power. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Barcelona: Paidós.

Lotman, Y. (1989). Text and within a text. In James Wertsch, (Ed). Voces de la mente. (pp. 98-100). Madrid: Visor.

Novak, J. (1991). Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. La opinión de un profesor investigador: Enseñanza de las ciencias, IX (3), 215-228.

Piñuel Raigada, J.L. & J.A. Gaitán (1995). Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis en Piñuel Raigada, J. L. (2002)

Piñuel Raigada, J.L. y J.I. García-Lomas (2001). “Autopoiesis y comunicación”. Research Group nº 51 (ISA), III Congreso Internacional de Sociocibernética. León, Guanajuato (México), 26-30 en Piñuel Raigada, J. L. (2002)

Piñuel Raigada, J. L. (2002) Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), pp. 1-42

Pozo, J. - Gómez Crespo, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata.

Rodríguez Gómez, G. - Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga. Editorial Aljibe.

Schawb, J. (1973). The Practical 3: Translation into Currículo. Schooll Review, VIII (14), 501-522.

Stipcich, S. - Moreira, M. (2001). El tratamiento del concepto de interacción en textos de Polimodal y Universitarios. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências. 1(1)

Stipcich, S. - Moreira, M. - Caballero, C (2002, a) Las opiniones de los Profesores de Física sobre la interacción en la enseñanza de la Física. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências. 2(2), 1-15.

Stipcich, S. - Moreira, M. - Caballero, C. (2002 b) Un test para indagar ideas sobre la noción de interacción. Aceptado para su publicación en las Memorias del VI Simposio de Investigadores en Educación en Física.

Vergnaud, G. (1983) Multiplicative structures. In Lesh, R. and Landau, M. (Eds.) Acquisition of Mathemtics Concepts and Processes. New York: Academic Press Inc. p. 127-174.

Vergnaud. G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactique des Mathématiques, X (23), 133-170.

Vergnaud, G. (1996). Algunas ideas fundamentales de Piaget en torno a la didáctica. Perspectivas, XXVI (10), 195-207.

Vergnaud, G. (1998). A comprehensive theory of representation for mathematics education. Journal of Mathematical Behavior. XVII (2), 167-181.

Vigotsky, L. (1977).Pensamiento y Lenguaje. La Pléyade. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2015-10-14

Número

Sección

Artículos